Archivo de la etiqueta: La entrevista Díaz-Taft

La entrevista Díaz-Taft se proyecta en Toluca. La Calle de marzo 12, 2012

El domingo 28 de noviembre de 1909 el empresario Alberto Isunza proyectó en el Teatro Principal de Toluca la película filmada por los hermanos Alva, La entrevista Díaz-Taft. La entrevista, escenificada en las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas, tuvo lugar el 16 de octubre de ese mismo año siendo los hermanos Alva los responsables de su filmación. Salvador, Guillermo y Eduardo Alva con su tío, Ramón Alva constituyeron la empresa Alva Hermanos, importantes documentalistas quienes filmaron desde mediados de la primera década del siglo pasado hasta 1913.

Hubo dos funciones, una a las cinco de la tarde y otra a las nueve de la noche y los precios oscilaron entre $3.60 para los palcos con seis entradas y 15 centavos en galería. «En la función de la noche, la entrada á palcos primeros será eventual, costando el boleto, 30 centavos.»

La publicidad en el cartel que anuncia la función rezaba:

¡Único día en que se podrá admirar la grandiosa película de 900 metros de largo y que reproducirá en la pantalla la serie de suntuosas y grandes recepciones, dadas en honor de los dos más grandes Estadistas de América General Porfirio Díaz y William Taft. La Empresa cumple con lo ofrecido á infinidad de personas y á costa de grandes sacrificios, de que la Ciudad de Toluca sería el primer Estado de la República en que se pudiera admirar la interesante vista de actualidad, tomada por la Casa Pathé. En esta vista se verá la serie de festejos hechos por las Autoridades al paso del tren Presidencial por las principales poblaciones. Las organizadas en Chihuahua por el Gobernador Sr. Enrique Creel, y las no menos suntuosas celebradas en Ciudad Juárez y El Paso Texas, para celebrar la referida interesante entrevista.

La película estaba dividida en 33 partes y los títulos y orden de los festejos filmados fue el siguiente:

  1. Viaje Presidencial con motivo de la entrevista Díaz-Taft y fiestas en Chihuahua.
  2. Manifestación Popular al Sr. Gral. Díaz en la Estación de Aguascalientes.
  3. Manifestación Popular al Sr. Gral. Díaz en la Estación de Rincón de Ramos.
  4. Manifestación Popular al Sr. Gral. Díaz en la Estación de Escalón.
  5. Manifestación Popular al Sr. Gral. Díaz en la Estación de Zacatecas.
  6. Manifestación Popular al Sr. Gral. Díaz en la Estación de Gómez Palacio.
  7. Manifestación Popular al Sr. Gral. Díaz en la Estación de Calera.
  8. Manifestación Popular al Sr. Gral. Díaz en la Estación de Jiménez.
  9. Manifestación Popular al Sr. Gral. Díaz en la Estación de Ortiz.
  10.  Manifestación Popular al Sr. Gral. Díaz en la Estación de Chihuahua.
  11.  Llegada del  Sr. Presidente Gral. Porfirio Díaz á Chihuahua.
  12.  El Ayuntamiento de Chihuahua entregando al Sr. Gral. Díaz, las llaves de la Ciudad, y Niñas coronando al Sr. Presidente.
  13.  Arcos de Triunfo en Chihuahua.
  14.  Desfile de la Comitiva en Chihuahua.
  15.  Llegada del Sr. Presidente á la Fiesta Escolar en el Teatro de los Héroes.
  16.  Exposición Agrícola y Ganadera. Chihuahua.
  17.  Visita á la Presa de Chuviscar en Chihuahua.
  18.  Llegada del H. Ayuntamiento de Chihuahua á la Presa de Chuviscar.
  19.  El Sr. Gobernador de Chihuahua y la Comitiva Oficial, dando la bienvenida al Sr. Gral. Díaz en la Estación de Ortiz.
  20.  Llegada del Sr. Presidente á Ciudad Juárez. Aspecto general.
  21.  Entrada á Ciudad Juárez, Panorama del Campamento de las Fuerzas Mexicanas.
  22.  Desfile Militar y Civil en Ciudad Juárez.
  23.  Colocación de la Primera Piedra en el Monumento á Juárez, por el Sr. Presidente Díaz en Ciudad Juárez.
  24.  El Sr. Gral. Porfirio Díaz en la Aduana de Ciudad Juárez, presenciando los festejos.
  25.  Salida del Sr. Gobernador de El Paso, Texas, al encuentro del Sr. Presidente General Porfirio Díaz.
  26.  Llegada del Sr. Gral. Díaz á Territorio Americano.
  27.  Grupo de Tropas Americanas en el Paso, Texas.
  28.  Representantes de la Prensa Mexicana en el Paso, Texas.
  29.  Llegada del Sr. Presidente Taft á Territorio Mexicano.
  30.  Comedor del Tren Presidencial, durante el almuerzo.
  31.  El Sr. Presidente Gral. Porfirio Díaz y su Estado Mayor, en la Plataforma del Tren Presidencial.
  32.  Los Presidentes Díaz y Taft, saliendo de la entrevista en Ciudad Juárez, México.
  33.  Estación del Central en México, á regreso del Sr. Presidente.

Las funciones normalmente se dividían en tres secciones o partes, siendo en la tercera donde se proyectó en ambas funciones, tarde y noche, la película de la entrevista. Ésta se combinó con varias otras como La máscara de hierro, La Revancha del escolar, Adquisición desgraciada, Cabellos postizos, La vestal, Los Pirineos pintorescos, La novela de una modistilla, Una visita a Bombay, El busto del capitán, Las vendimias y Carrera en automóvil para salvar una vida. Todas estos últimos títulos se proyectaron en las dos secciones iniciales.

Algunos pioneros: Jesús H. Abitia y los hermanos Alva

Jesús H. Abitia
Jesús H. Abitia en su estudio ca. 1920. Colección particular. Fotografía: Memoria 20/10

Los hermanos Carlos, Eduardo, Guillermo y Salvador Alva eran de Morelia, Michoacán, de donde emigraron a la ciudad de México en 1906 para crear una pequeña cadena de exhibición. Ese mismo año comenzaron la producción de películas con Kermesse en el jardín del Carmen. De otro pionero, Enrique Rosas, aprendieron a fondo el quehacer cinematográfico y es a partir de allí que logran imprimir su sello personal a la escuela documentalista mexicana de la revolución, filmando momentos paradigmáticos de la historia mexicana, utilizando un leguaje formalmente cinematográfico.Todo mexicano ha visto las escenas de Francisco Ignacio — no es Indalecio — Madero, Doroteo Arango alias Pancho Villa, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata o Venustiano Carranza en las vistas, nombre con que se conocían las películas de principios del siglo XX. Los camarógrafos que siguieron a los ejércitos revolucionarios fueron en su mayoría anónimos aventureros, pero algunos dejaron su legado propio. Hablaremos hoy de los hermanos Alva y de Jesús H. Abitia.

 La entrevista Díaz-Taft  llevada a cabo en ciudad Juárez en 1910 fue una producción de los hermanos Alva donde de una forma secuencial y lineal narran el viaje hasta la frontera logrando imprimir el concepto de “cine verdad” a la par que hacer periodismo. Otro trabajo importante fue una película de ficción El aniversario del fallecimiento de la suegra de Enhart que tocaba aspectos domésticos y laborales filmada en 1912. La historia contaba un día de trabajo en la vida Antonio Alegría y Vicente Enhart inspirada en Max Linder, afamado actor francés del cine mudo.  También son los responsables de filmar las Fiestas del Centenario y seguir La campaña de Madero y Pino Suárez a Yucatán.

Hermanos Alva
Hermanos Alva

Pero será El viaje de Madero de Ciudad Juárez a la capital (o Viaje triunfal del jefe de la revolución D. Francisco I. Madero desde Ciudad Juárez hasta la Ciudad de México) tal vez su obra más conocida. De alguna manera los Alva se convirtieron en los camarógrafos de Madero. Su producción abarca desde novilladas, abanderamientos, carreras de auto y corridas de toros hasta sismos, maniobras militares y la afamada Revolución orozquista (La Revolución en Chihuahua).

Jesús Hermenegildo Abitia nace en Chihuahua en 1881 y muere en la ciudad de México en 1960. Hijo de un oficial militar juarista su formación es liberal. Adquiere en El Paso, Texas una cámara de cine y se une al movimiento constitucionalista en Sonora con Álvaro Obregón de quien fue compañero de escuela y comienza filmando los brotes de insurrección a favor del caudillo sonorense. Su primera producción importante fue Campaña constitucionalista (Ocho mil kilómetros de campaña) donde sigue las peripecias del ejército obregonista.

Así como los hermanos Alva siguieron a Madero, Abitia lo hizo con Obregón y sus películas nos dan una pormenorizada cronología del ejército constitucionalista. Destacan Llegada de tropas de Obregón a Guadalajara y  Marcha del ejército constitucionalista por diversas poblaciones de la República y sus entradas a Guadalajara y México y El viaje del señor Carranza hasta su llegada a esta ciudad (Veracruz).

Carranza envía a Jesús H. Abitia a filmar por todo el territorio nacional escenas del país para luego exhibirlas en otros países latinoamericanos a fin de dar a conocer México. También fue pionero del cine de ficción filmando Dos reclutas, Robo del perico, Los amores de Novelty y Mata mujeres. En 1920 filma la gira del candidato presidencial Plutarco Elías Calles y a partir de 1921 y hasta 1929 sus trabajos reflejan un interés antropológico y de difusión turística y cultural. Como coincidencia temática con los hermanos Alva quienes filman las fiestas centenarias de 1910, es Jesús H. Abitia el encargado de filmar Las fiestas del primer centenario de la Independencia en 1921 para conmemorar el final de la gesta.

No puedo terminar este artículo sin dar crédito a todos aquellos historiadores que han hecho del cine mudo mexicano su tema de estudio. De querer amable lector profundizar en este tema, Aurelio de los Reyes, Juan Felipe Leal, Manuel González Casanova y Gabriel Ramírez, entre otros, te serán sumamente útiles para entender la importancia del cine come catalizador social, cultural e histórico de nuestro país a principios del siglo XX.