Aurelio de los Reyes presenta el volumen III de Cine y Sociedad en México

Editado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, aborda la política social del general Calles y la manera en que se utilizó el cine con fines educativos

El historiador, escritor, investigador y académico mexicano da a conocer Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y Sociedad en México, 1896-1930, volumen III

La relación entre la sociedad y el séptimo arte en México ha variado en cada época y periodo presidencial, entre otros aspectos, debido a los objetivos gubernamentales que se han establecido en torno a la cultura.
Sucedio en Jalisco de Aurelio de los ReyesTal ejemplo es el consumo del arte cinematográfico durante el gobierno del general Plutarco Elías Calles, tema abordado en el libro Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y Sociedad en México, 1896-1930, volumen III, del doctor Aurelio de los Reyes García Rojas y editado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
 
El volumen expone la relación del cine en el organismo social durante el periodo de Calles e indica que el desarrollo del séptimo arte en ese mandato fue con fines educativos. Igualmente habla de la producción cinematográfica nacional sin omitir la distribución y exhibición de películas de otros países, particularmente del masivo consumo de la película estadounidense.
 
Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y Sociedad en México, 1896-1930, volumen III, también refleja la vida cotidiana y el entorno social de la familia del general Calles y de sus modernas hijas en el vestir, en el maquillaje y en la manera en que se percibía a Hollywood como tierra de promisión, y se determinaban los hábitos de no pocas mujeres urbanas.
 
Aurelio de los Reyes García Rojas cuenta con más de 20 publicaciones centradas en la historia del cine mudo en México. Asimismo, ha escrito libros sobre fotografía, la enseñanza del arte nacional y es autor de más de cien artículos publicados en revistas especializadas de México y el extranjero.
 
Entre sus libros más importantes se encuentran Los orígenes del cine en México. 1896-1900 (1972); Los dos volúmenes anteriores de Cine y Sociedad en México, 1896-1930: el primero, Vivir de sueños, 1896-1920 (1981); el segundo, Bajo el cielo de México, 1920-1924 (1993); Con Villa en México, testimonios de los camarógrafos norteamericanos con Villa (1985); Medio siglo de cine mexicano; Manuel Gamio y el cine; Bibliografía del cine mudo mexicano. 1896-1931 en tres volúmenes (1986, 1994 y 2000). El nacimiento de ¡Que viva México! y Programas de espectáculos ilustrados por José Guadalupe Posada.
 
Se ha desempeñado como docente en la UNAM, El Colegio de México, Universidad Veracruzana, universidades estatales y del extranjero. Fue coordinador del posgrado de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de 1988 a 2000 y de 2002 a 2004. Ha dirigido alrededor de 86 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

Ciclo «La Primera Guerra Mundial 1914-2014 a través del cine», en la Filmoteca de la UNAM

Revista Toma

El cine estadounidense de guerra se gestó durante la Revolución Mexicana

La noticia, el entretenimiento, el espectáculo y la propaganda

Por Juan Manuel Aurrecoechea

Aunque los camarógrafos estadounidenses ya habían empleado el cinematógrafo para registrar varios conflictos bélicos en el Caribe o en Sudáfrica, fue en la Revolución Mexicana que desarrollaron la tecnología y las formas narrativas que emplearían muy pronto en la Primera Guerra Mundial y que establecerían un modelo de patrioterismo, ideologización y propaganda que se mantendría vigente por tanto tiempo que sólo se renovaría hasta la invasión de Vietnam.

fotograma 0-1

fotograma 1

fotograma 5

El 29 de julio de 1914, Jay Darling publicó en el Des Moines Register and Dealer, el cartón editorial “Moviéndose al nuevo cuartel general” (Moving to New Headquarters). La caricatura describe cómo los corresponsales estadounidenses que atestiguaban la Revolución abandonaron el territorio mexicano atraídos por el estallido de la gran guerra europea. Como atinadamente afirma Aurelio de los…

Ver la entrada original 989 palabras más