A continuación presento una serie de fotografías de ¡Que viva México! Todas están tomadas de la revista Experimental Cinema, números 4 y 5 correspondientes a febrero de 1933 y febrero de 1934, respectivamente. He dejado los pies de foto originales. Algunas de las fotografías ya han sido ampliamente difundidas, sin embargo hay varias de ellas poco conocidas. Ambos números, aún siendo publicados con un año de diferencia, incluyen profundos y detallados ensayos sobre la cinta de Eisenstein de la pluma del mismo realizador soviético, del que fuera su intérprete Agustín Aragón Leiva, de Morris Helprin, de Seymour Stern y una sinópsis del film escrita por Eisenstein y Alexandroff. Sinopsis que por su importancia subiré al blog en un futuro próximo.
Para mantener la misma secuencia que tienen en las revistas divido en dos grupos las fotografías y las antecedo por la portada en la que aparecen publicadas.
Portada de Experimental Cinema, no. 4 de febrero de 1933
¡Que viva México! Una película de S. M. Eisenstein, G. V. Alexandrov y Eduard Tissé, producida en México, 1931-32. S. M. Eisenstein Collective Productions. “La cinta es un poema de carácter sociológico. Más que un ensayo interpretativo sobre la evolución mexicana” — Agustín Aragón Leiva.Martín Hernández, un campesino indígena mexicano de 21 años de edad, nativo de Apan, el personaje principal de la segunda historia de ¡Que viva México!, episodio titulado “Maguey”. Foto de [Agustín] Jiménez. Cortesía de S. M. Eisenstein Collective Productions.Mujeres mexicanas de duelo junto al féretro del niño muerto. Del episodio “Maguey”.Los indígenas mayas — una ceremonia funeraria.S. M. Eisenstein y G. V. Alexandrov sobre las ruinas de Chichen Itzá, en Yucatán, México. (1931)Eisenstein y Tissé preparan una toma en las pirámides de Teotihuacán, México.En la Hacienda Tetlapayac: himno laboral de los trabajadores mexicanos. Ceremonia diaria al amanecer.Niña del Istmo de Tehuantepec.En el país de los magueyes.Un ángulo close up de la secuencia de la corrida de toros en el episodio titulado “Romance”. Foto de Alexandrov.Peones mexicanos, viendo desde la punta del cerro el paso del funeral.Close up de Martín Hernández, el indígena mexicano.Portada del no. 5 de Experimental Cinema correspondiente a febrero de 1934. Destaca la Sinopsis completa de ¡Que viva México! de Eisenstein y Alexandrov.