Archivo de la categoría: Investigadores

Investigadores, escritores, críticos, historiadores, cronistas, periodistas, etc. cuyos ensayos, artículos o reseñas sean dignas de ser publicadas en este blog debido a su seriedad y aportación a la historiografía cinematográfica mexicana

Aurelio de los Reyes presenta el volumen III de Cine y Sociedad en México

Editado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, aborda la política social del general Calles y la manera en que se utilizó el cine con fines educativos

El historiador, escritor, investigador y académico mexicano da a conocer Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y Sociedad en México, 1896-1930, volumen III

La relación entre la sociedad y el séptimo arte en México ha variado en cada época y periodo presidencial, entre otros aspectos, debido a los objetivos gubernamentales que se han establecido en torno a la cultura.
Sucedio en Jalisco de Aurelio de los ReyesTal ejemplo es el consumo del arte cinematográfico durante el gobierno del general Plutarco Elías Calles, tema abordado en el libro Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y Sociedad en México, 1896-1930, volumen III, del doctor Aurelio de los Reyes García Rojas y editado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
 
El volumen expone la relación del cine en el organismo social durante el periodo de Calles e indica que el desarrollo del séptimo arte en ese mandato fue con fines educativos. Igualmente habla de la producción cinematográfica nacional sin omitir la distribución y exhibición de películas de otros países, particularmente del masivo consumo de la película estadounidense.
 
Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y Sociedad en México, 1896-1930, volumen III, también refleja la vida cotidiana y el entorno social de la familia del general Calles y de sus modernas hijas en el vestir, en el maquillaje y en la manera en que se percibía a Hollywood como tierra de promisión, y se determinaban los hábitos de no pocas mujeres urbanas.
 
Aurelio de los Reyes García Rojas cuenta con más de 20 publicaciones centradas en la historia del cine mudo en México. Asimismo, ha escrito libros sobre fotografía, la enseñanza del arte nacional y es autor de más de cien artículos publicados en revistas especializadas de México y el extranjero.
 
Entre sus libros más importantes se encuentran Los orígenes del cine en México. 1896-1900 (1972); Los dos volúmenes anteriores de Cine y Sociedad en México, 1896-1930: el primero, Vivir de sueños, 1896-1920 (1981); el segundo, Bajo el cielo de México, 1920-1924 (1993); Con Villa en México, testimonios de los camarógrafos norteamericanos con Villa (1985); Medio siglo de cine mexicano; Manuel Gamio y el cine; Bibliografía del cine mudo mexicano. 1896-1931 en tres volúmenes (1986, 1994 y 2000). El nacimiento de ¡Que viva México! y Programas de espectáculos ilustrados por José Guadalupe Posada.
 
Se ha desempeñado como docente en la UNAM, El Colegio de México, Universidad Veracruzana, universidades estatales y del extranjero. Fue coordinador del posgrado de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de 1988 a 2000 y de 2002 a 2004. Ha dirigido alrededor de 86 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

Historia del cine mexicano (1896-1929) de José María Sánchez García

José María Sánchez Garcia (Jaén, Andalucía, España, 1891?- México, D.F., 1959) es uno de los primeros periodistas de espectáculos que, en México, se especializan en la reseña cinematográfica y en el periodismo fílmico. Habiendo emigrado a la ciudad de México, se inicia como aprendiz de reportero hacia 1910; funda y dirige la revista taurina y de espectáculos Mefistófeles (1917-1919). En 1919, instalado en Los Ángeles, colabora para las publicaciones mexicanas Revista de Revistas, Zig Zag y El Universal Ilustrado y para la neoyorquina Cine Mundial. Regresa a México hacia 1937, justo en el despegue de la industria fílmica mexicana y, hasta su muerte, escribe para publicaciones nacionales dedicadas al cine y a los espectáculos (Mundo Cinematográfico, Novelas de la Pantalla, El Imparcial Cinematográfico, El Cine Gráfico, Cinema Repórter, El Exhibidor, Cine: Romances y Novelas y Cine Universal), así como para los diarios El Universal Gráfico y Novedades, y para los semanarios Hoy, Voz, Mañana y Siempre!, además de sus colaboraciones para el extranjero.

Historia del cine mexicano de Sánchez García
La Historia del cine mexicano, de 1896 a 1929, se edita por entregas semanales en la revista Cinema Repórter, entre 1951 y 1954, logrando un trabajo pionero: la primera aproximación sistemática a la historia primitiva del cine mexicano. La presente edición facsimilar de la Historia del cine mexicano permite poner al alcance del público en general y de los especialistas un trabajo de gran importancia que, con sus aciertos, hallazgos, errores y distorsiones es, durante décadas, la fuente casi única sobre ese pasado fílmico sepultado en el olvido con el nacimiento de la cinematografía sonora nacional. En la obra abundan las fotografías de personajes y de películas, recoge testimonios y correspondencia de veteranos, pioneros y sobrevivientes del período. Para la presente edición se prepara una introducción crítica que se complementa con índices de películas, de nombres, de imágenes e ilustraciones, de lugares, empresas y de salas de cine, que dotan a la obra de un valor adicional como material de consulta, además de su valor histórico e historiográfico intrínseco.
Federico Dávalos Orozco (México, D.F.). Maestro en ciencias de la comunicación y licenciado en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesor de asignatura de las materias Sociología del cine mexicano I y II en la misma Facultad. Entre otras obras, es autor de Albores del cine mexicano (1996); con Esperanza Vázquez Bernal escribe Filmografía general del cine mexicano (1906-1931) (1985) y Carlos Villatoro : pasajes en la vida de un hombre de cine (1999); dirige la redacción de Guía para la catalogación descriptiva de materiales audiovisuales (1993); es redactor e investigador para el Diccionario de directores del cine mexicano (Perla Ciuk, 2000) y para el Diccionario del cine iberoamericano: España, Portugal y América (2011). Ha publicado artículos de investigación en libros y revistas.

Está obra fue presentada por Federico Dávalos Orozco, Carlos Arturo Flores Villela y María del Carmen Carrara dentro del marco de las actividades pararelas que ofreció el pasado 29 Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

Conferencias magistrales en la Cineteca Nacional

La Cineteca Nacional presenta en colaboración con la Academia Mexicana de la Historia un ciclo de conferencias magistrales donde el hilo conductual será el séptimo arte y su relación con aspectos históricos. Las charlas se llevarán a cabo todos los miércoles de junio en la sala 4, Arcady Boytler a las 18:00 hrs. | ENTRADA LIBRE

Conferencias magistrales en la Cineteca Nacional, 2014
4 de junio:
Del cine mudo al cine sonoro
Impartida por el Dr. Aurelio de los Reyes
Película: Programa III: La revolución armada, exhibido en Pordenone, Italia.  A las 19:00 hrs. en la sala 1 habrá una función musicaliza en vivo por el pianista, José Serralde.

11 de junio:
La adolescencia
Impartida por María Paula Noval
Película: Voy a explotar (2008), de Gerardo Naranjo

18 de junio:
La cultura hispano-americana en películas norteamericanas, 1907-1920
Impartida por Alejandra Gómez Camacho.
Película: Ramona (1928), de Edwin Carewe.

25 de junio:
Transición del cine sonoro
Impartida por Eduardo de la Vega Alfaro.
Película: Águilas frente al sol (1932), de Antonio Moreno.

Aurelio de los Reyes da conferencia magistral en Zacatecas

Nota publicada en Express Zacatecas el 30 de mayo de 2014:

Presentó historiador imágenes reales de la Toma de Zacatecas

Aurelio de los Reyes dictó conferencia sobre la Revolución y el Cine, con la recuperación de los pioneros de la cinematografía documental

El destacado historiador Aurelio de los Reyes, doctorado en historia y literatura por la Universidad Autónoma de México (UNAM), realizó una amplia exposición sobre el tema de la Revolución y el Cine. Repasó el trabajo de los pioneros de la cinematografía documental, como fueron los hermanos Alva de quien mostró escenas breves pero verídicas de la Batalla de la Toma de Zacatecas.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, (Conaculta), el Gobierno del Estado de Zacatecas, el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, a través de Cineteca Zacatecas, presentaron en la sala Antonio Aguilar tanto la conferencia magistral como un documental de corte histórico.
El evento estuvo coordinado por Héctor Ávila Ovalle, Guadalupe Dávalos, ambos de la Subdirección de Investigación y enseñanza del IZC, del subdirector del Centro Cultural Ciudadela del Arte, Manuel Meza.

Fotograma de la Batalla de la Toma de Zacatecas (Foto: Express Zacatecas)
Fotograma de la Batalla de la Toma de Zacatecas (Foto: Express Zacatecas)

Durante el desarrollo de la conferencia, el historiador mencionó los trabajos de los camarógrafos Enrique Rosas, Jesús Avitia, Guillermo Becerril y Antonio Ocañas, este último camarógrafo de Salvador Toscano, egresado de la Escuela de la Minería de la capital de la República.

El periodo que más interesa a este célebre historiador, es el que va del año 1900 a 1913, puesto que son los antecedentes de la revolución constitucionalista en la que se definen en la ciudad de Aguascalientes las leyes que nos rigen, donde se logró el reparto agrario y la creación de las nuevas instituciones, observó.

Mencionó el conferencista que el cinematógrafo fue un experimento científico registrado como tal por los hermanos Lumière, y quienes posteriormente hicieran de este invento un espectáculo, fue el propio pueblo.

Fue en la ciudad de México y en el interior de la República donde el propio Toscano había inaugurado algunos cines y la gente recibía las “actualidades” de un proceso revolucionario del cual era parte íntegra la cámara estática, que recogía las imágenes de las fiestas del centenario, de los paseos de Porfirio Díaz en Chapultepec.

Además de imágenes de la Decena trágica, de la muerte y funeral de Madero, entre otros sucesos, como la toma de posesión de Victoriano Huerta, el golpe de estado de Obregón a Carranza y toda la cronología de sucesos que tenían al país en una constante expectativa.

“El pueblo”, era protagonista de su propia historia, puesto que los personajes se podían ver así mismo en las “vistas” que los cineastas de la época pudieron captar.

La Revolución Mexicana fue la primera que se filmó a nivel mundial , enfatizó De los Reyes, los poderes fácticos de Porfirio Díaz, quien se dio cuenta del poder de propaganda del cine y los sucesos trágicos que derivaron en la Toma de Zacatecas y que fueron captados por aquellos camarógrafos y conservados en la Filmoteca de la UNAM.
Agregó, que en el año 2013, el material fílmico fue enviado a restaurar en la Global Studios de Canadá, donde gracias a un tratamiento especial se han podido proyectar en Fresnillo y en Zacatecas dentro de los festejos conmemorativos del Centenario de la Revolución.

El Dr. De los Reyes durante su conferencia. (Foto: Express Zacatecas)
El Dr. De los Reyes durante su conferencia. (Foto: Express Zacatecas)

El historiador dijo que el pueblo aguantaba las “peliculotas” de larga duración porque estaba inmerso en el proceso revolucionario. Los camarógrafos tenían un espíritu gremial, no de competencia, sino que todos se ayudaban entre sí, gracias a ello y a pesar de que se pueden contar muy pocos camarógrafos de esa época, es que se conserva cuantioso material cinematográfico de la Revolución.
Posterior a la conferencia se proyectó un documental con imágenes verídicas de la Toma de Zacatecas, del sepelio de Zapata, y del desfile de la Revolución, en que se puede apreciar un desfile de un ejército revolucionario disciplinado.

Señaló que este material cinematográfico, que ha sufrido mucho, se conserva gracias al ingeniero Salvador Toscano, a su hija Carmen Toscano, última quien donó su acervos a la Filmoteca de la UNAM, así como al trabajo de investigadores y editores que ahí laboran.

El Dr. Aurelio de los Reyes conmovido por la respuesta de los zacatecanos prometió regresar a la capital y exhibir para un público más numeroso de ser posible, dijo, con la Orquesta típica de la ciudad de Zacatecas, como fondo musical de las escenas del cine sonoro.

 

La Revolución mexicana en el cine estadounidense: 1911-1921

Juan Felipe Leal y Aleksandra Jablonska reúnen cuatro ensayos publicados por separado hace dos décadas, cuyo hilo conductor consiste en demostrar que el cine estadounidense -tanto el documental como el ficcional- vio en la Revolución mexicana un pretexto para recrear y actualizar la fábula de la superioridad de su propia civilización.

Junto con dichos ensayos, corregidos y ampliados con gran detalle y reflexión, se incluyen dos apéndices de primordial importancia: «Reportajes estadounidenses de la Revolución mexicana. Filmografía 1911-1921» e «Índice de películas estadounidenses de ficción de la Revolución mexicana: 1911-1921». Ambos listados son muy completos, en especial el correspondiente a los 57 documentales norteamericanos. 

Los cuatro capítulos en que está dividido el libro se complementan e intersectan en una variedad de planos, y evidencian la importancia que la Revolución mexicana tuvo en el desarrollo de la industria cinematográfica estadounidense, en particular en la evolución de los noticieros cinematográficos y los reportajes, antes del inicio de la guerra en Europa.

Caratula La Rev. mex. en el cine estadou

También dejan en claro lo cerca que estuvo México, más allá de la responsabilidad y la voluntad de su pueblo, de tener que hacer frente a una guerra generalizada con Estados Unidos. En efecto, la visión de la “frontera” que testimonian los materiales fílmicos del caso –en especial, los documentales- evidencian que en la segunda década del siglo XX Estados Unidos aún no había renunciado a la tentación de emprender una nueva guerra de expansión y conquista a costa de México.

La obra que el lector tiene en sus manos se presta a una doble lectura: una literaria y otra iconográfica. En efecto, las imágenes que ésta contiene, fruto de una minuciosa investigación en revistas especializadas en cine como The Moving Picture World, son abundantes y muy pertinentes a la temática que se aborda en cada capítulo.

En fin, la lectura de este libro enriquece el conocimiento histórico que los mexicanos tenemos de nosotros mismos, así sea a través de la visión distorsionada de nuestros vecinos del norte.

Leal, Juan Felipe y Aleksandra Jablonska. La Revolución mexicana en el cine estadounidense: 1911-1921, Juan Pablos Editor y Voyeur, México, 2014, pp. 264.