El cine en Toluca

El cine en Toluca I*

Se está conmemorando en este año de 1971 el 40 aniversario del cine hablado en nuestro país y en algunas estaciones de radio y televisión, una vez a la semana, se está exhibiendo alguna que otra película de aquellos lejanos tiempos, cuyo tema y actuación de los artistas nos causa actualmente recuerdos de ingenuidad.

El presente artículo tiene como principal objeto recordar a nuestros amables y pacientes lectores, nuestras propias impresiones, no sólo de las cintas mudas que presenciábamos en las pantallas de los cines aquí existentes, sino también de aquellas habladas, la mayor parte de ellas tomadas en los Estados Unidos, muchas con un contenido que hacía la delicia de los espectadores, por la fama que tenían ya conquistada muchos de sus protagonistas.

Remontémonos a un pasado muy remoto, según informes que ha podido obtener, independientemente de los teatros que servían simplemente para las representaciones de cierto nivel cultural, y en cuanto al cine se refiere existían en el portal Madero tres pequeñas salas a donde la gente acudía para presenciar películas de corto metraje y en gran parte noticieros, pues el cine estaba aún en su infancia. Se supone que estas salas duraron desde 1912 a 1918, siendo ellas, el Renacimiento del señor Rafael Cravioto, situado en lo que hoy es la cafetería del Hotel San Carlos, el Royal de don Manuel Medina Pasos, en los bajos de la casa de la familia López y en donde existe actualmente una casa de regalos junto a la dulcería “El Socio”, y el cine Variedades del señor San Román en donde esta la perfumería “Corona”.

Eran artistas predilectos en estos cines de vanguardia, la Berutti, la Menichelli, la Pola Negri, Max Linder, Charlot, estos dos últimos cómicos de gran categoría, especialmente Max Linder, actor de suma elegancia en el vestir y cuya actuación nada tenía de la exageración y fingimiento de los que pretendieron ocupar su lugar años mas tarde.

En cuanto a los teatros Principal y Edén, no tenían más misión que ofrecer espectáculos teatrales como el drama y la comedia y a veces, con más frecuencia, zarzuelas, y operetas tan gustadas del público. En el Edén, considerado de menos categoría que el Principal, actuó en varias ocasiones la compañía de María Teresa Montoya, mientras que en el Principal la gran actriz doña Virginia Fábregas, deleitaba al público selecto con las novedosas obras de teatro francés, entonces en boga.

Con el adelanto técnico en el cine y las cada día escasas visitas de las compañías teatrales tanto el Principal como el Edén, se dedicaron a ofrecer a los toluqueños, programas cinematográficos, dos veces a la semana; los jueves y los domingos.

Había que ir temprano en la mañana de los domingos para conseguir los boletos de la función de la tarde, ya que todo el “Toluca Social” de entonces se daba cita para ver la película de antemano anunciada, mientras que las chicas endomingadas, antes de la función, puestas de pie en sus respectivos lugares, dirigían sus miradas hacia la puerta de entrada, atrayendo la atención de los jóvenes galanes.

Como las películas eran mudas, para no hacer la cosa muy monótona, alguien sentado en el piano, hombreo mujer, tocaba alguna pieza de moda que alegraba el ambiente.

Con el tiempo, las funciones de cine se daban a diario y fue cuando las empresas tuvieron que emplear orquestas profesionales que se habían formado y que tocaban durante los intermedios.

Ya para entonces, en el año de 1924 poco más o menos, en la avenida Hidalgo frente al costado sur de la escuela Lázaro Cárdenas, se abrió un nuevo cine hecho de pura madera que llevaba el ostentoso nombre de cine Villada. Era un cine bastante concurrido por una nueva generación, pero que duró muy pocos años.

En un principio, sin poder precisar la fecha, las películas que en esos cines se exhibían, eran películas de gran metraje, los famosos “episodios” que duraban varios días y que la juventud de entonces acudía con ansiedad para ver el final, ya que las encontraba en extremo emocionantes.

Haciendo memoria de las películas mudas de entonces, damos a continuación algunos nombres, para recuerdo de las generaciones que aún viven y que, seguramente, les dará gusto evocarlas:

La moneda rota (episodios), Stanley y Livingston en África (episodios), Aventuras de un navegante (episodios), La casa del odio (episodios), El fantasma de la ópera, Ben Hur, El jorobado de Nuestra Señora, El buque fantasma, La mancha que limpia (en español), La hija del circo, La dama de las camelias, Varieté (Emil Jannings y Pola Negri), El ángel azul (Emil Jannings y Marlene Dietrich) y Rin-Tin-Tin (el perro talentoso y admirado por chicos y grandes).

Surgen a nuestra mente los nombres de tantos y tantos artistas que dejaron en nosotros impresiones que aún perduran, a pasar de los años transcurridos: Al Jolson, Ramón Novarro, Rodolfo Valentino, Antonio Moreno, John Gilbert, Emil Jannings, Max Linder, Charles Chaplin, Harold Lloyd (Delgadillo), Buster Keaton, Douglas Fairbanks, Max Sentett, Orson Wells, Jacky Coogan, Lon Chaney, Pearl White, Greta Garbo, Marlene Dietrich, Pola Negri, Joan Crowford, Bette Davis, Mary Pickford, Gloria Swanson, Diana Durbin y Shirley Temple.

Conviene aclarar que unos corresponden al cine mudo; otros al hablado, y algunos actuaron en ambos.

Habiendo mencionado los nombres de los teatros y cines de aquellas lejanas épocas, nos vemos obligados a mencionar los distintos empresarios que se encargaron de su administración.

En el teatro Principal: Pedro Servín, los señores Izunza, Popo Echeverri, Jenaro Rosenzweig y finalmente los señores Iracheta. 

En el cine Villada: Pedro Ortiz y Gabriel Barbabosa. 

En cuanto al teatro Edén, durante muchos años estuvo bajo la administración del señor don Agustín Inclán, dueño de una renombrada fábrica de jabón y más aún, famoso por unos polvos que aliviaban como maravilla a los recién nacidos y niños que padecían cólicos y diarreas.

Más tarde y estando cerrado por una larga temporada, fue rentado por un señor Roque Castillo, cambiándole el nombre por el cine Rívoli y más tarde cine Municipal en donde por cierto se proyectaban películas de una calidad excelente. Nuestra memoria no nos ha permitido recordar por el momento quien o quienes eran los empresarios de esta sala, ni tampoco a qué obedeció su nombre de Municipal; pero lo que sí podemos asegurar es que el edificio que ocupara se hallaba ubicado en donde hoy está un supermercado en la esquina de Allende y lo que es hoy la avenida Morelos. 

Pianista de cine mudo

Sería injusto no mencionar los nombres de aquellos que tocaban en los cines, ya individualmente en el piano o en los conjuntos orquestales, con el riesgo de omitir algunos, y que son: Conchita o Carolina Lavat, Téllez (el Periquín), Ernesto Baeza, Pedro Valdés Rubio, Eduardo González, Luis Villegas Ruiz, Manuel Mendieta, Eduardo Mendoza, Los Bartolos, Efrén Hoyos y Roberto Méndez.

Transcurrió el tiempo rápidamente. Ya en 1931 México empezó a explorar los terrenos del cine hablado, cambiando así nuestra propia vida provinciana. En agosto de 1934, Francisco Javier Iracheta acompañado de su hermano Joaquín hiciéronse cargo del cine Principal y el cine Rivoli; el viejo Edén, como el Rívoli, se encontraba cerrado en 1934 y por gestiones de los señores Iracheta se abrió nuevamente en 1935 con la compañía de teatro Brillas. Fue cuando se acabó para siempre una época. En 1934 no había ya orquestas en los cines.

Sin poder precisar fechas, la mayoría de las películas que nos ofrecían, eran por lo general francesas, italianas y americanas que nos mandaban las compañías Pathé, Vitagraph y Vitaphone. No hemos hecho mención alguna de las películas mexicanas, porque, en realidad de verdad eran mucho muy escasas, ya que carecían de capitales fuertes para tal objeto y en su mayoría, por no decir su totalidad, eran verdaderos “churros”, palabra que nunca supe el porqué de tal calificativo.

Buenas o malas, el hecho es que la gente que asistía a sus representaciones, las encontraba jocosas y agradables, en virtud de tratar en sus argumentaciones episodios de nuestra vida nacional.

Cartel de Tabaré de Luis Lezama (1918)

Sabemos, por ejemplo, que un señor llamado Carlos Martínez Arredondo filmó dos películas mudas en el año 1912, tituladas La voz de la raza y Tiempos mayas** sin que nos haya sido posible saber en qué cine fueron exhibidas. Lo mismo nos sucede con otra película filmada en 1918 por el señor Luis Lezama y que llevaba el nombre de Tabaré, seguramente basada en el largo poema de Zorrilla de San Martín, poeta uruguayo de fama internacional.

Según datos obtenidos en algunas obras relacionadas con la materia, el cine mexicano comenzó a dar sus frutos, desde el año de 1917 hasta 1930, siendo al principio la persona más característica y representativa el señor Miguel Contreras Torres quien nos dio en la pantalla las siguientes películas: El zarco (1919), El caporal (1921), El sueño de un caporal*** (1922), El hombre sin patria (1922), Almas tropicales (1923) y Oro, sangre y sol (1925).

Una de las películas mudas que tanto llamó la atención del público toluqueño por haber participado una de las artistas muy conocida de los asistentes al teatro Edén cuando visitaba Toluca con su compañía es El automóvil gris filmada en 1919 y cuya primera vedette fue María Teresa Montoya.

En 1919 otra de las cintas mudas que obtuvo bastante éxito entre el público fue Viaje redondo en la cual trabajaron Carlos Noriega Hope, Leopoldo Beristáin, Lucina Joya, Manuel y Pompín Iglesias y Joaquín Pardavé. 

Es a partir del año de 1930 que nace el cine sonoro mexicano con sonido de discos sincronizados con la imagen como Más fuerte que el deber y Náufragos de la vida, obteniendo cierto éxito de público que comenzaba a tener ya disposiciones para el cine sonoro nacional.»

El cine en Toluca II

En el artículo anterior hemos hablado de los distintos cines que funcionaban en esta capital de provincia rememorando los nombres de los empresarios de cada uno de ellos, los títulos de las películas mudas que en ellos se exhibían, así como los nombres de los componentes de las distintas orquestas que entretenían al público a la hora de los intermedios, con la seguridad plena de que hemos omitido algunos, confiados solamente a nuestra ya débil memoria.

Sin poder precisar fechas, la mayoría de las películas que nos ofrecían, eran por lo general francesas, italianas y americanas que nos mandaban las compañías Pathé, Vitagraph y Vitaphone. No hemos hecho mención alguna de las películas mexicanas, porque, en realidad de verdad eran mucho muy escasas, ya que carecían de capitales fuertes para tal objeto y en su mayoría, por no decir su totalidad, eran verdaderos “churros”, palabra que nunca supe el porqué de tal calificativo.

Buenas o malas, el hecho es que la gente que asistía a sus representaciones, las encontraba jocosas y agradables, en virtud de tratar en sus argumentaciones episodios de nuestra vida nacional.

Sabemos, por ejemplo, que un señor llamado Carlos Martínez Arredondo filmó dos películas mudas en el año 1912, tituladas La voz de la raza y Tiempos mayas sin que nos haya sido posible saber en qué cine fueron exhibidas. Lo mismo nos sucede con otra película filmada en 1918 por el señor Luis Lezama y que llevaba el nombre de Tabaré, seguramente basada en el largo poema de Zorrilla de San Martín, poeta uruguayo de fama internacional. 

Según datos obtenidos en algunas obras relacionadas con la materia, el cine mexicano comenzó a dar sus frutos, desde el año de 1917 hasta 1930, siendo al principio la persona más característica y representativa el señor Miguel Contreras Torres quien nos dio en la pantalla las siguientes películas: El zarco (1919),  El caporal (1921), El sueño de un caporal (1922), El hombre sin patria (1922), Almas tropicales (1923) y Oro, sangre y sol (1925) 

Una de las películas mudas que tanto llamó la atención del público toluqueño por haber participado una de las artistas muy conocida de los asistentes al teatro Edén cuando visitaba Toluca con su compañía es El automóvil gris filmada en 1919 y cuya primera vedette fue María Teresa Montoya.

Fotogramas de El automóvil gris

En 1919 otra de las cintas mudas que obtuvo bastante éxito entre el público fue Viaje redondo en la cual trabajaron Carlos Noriega Hope, Leopoldo Beristáin, Lucinda Joya, Manuel Iglesias (Pompín) y Joaquín Pardavé.

Es a partir del año de 1930 que nace el cine sonoro mexicano con sonido de discos sincronizados con la imagen como Más fuerte que el deber y Náufragos de la vida, obteniendo cierto éxito de público que comenzaba a tener ya disposiciones para el cine sonoro nacional.

Fue, sin embargo, en 1931 cuando el cine mexicano ya definitivamente sonoro, se inaugura formalmente con toda solemnidad con la producción de Santa por la Compañía Nacional Productora de Películas, basado el argumento sobre la novela de Federico Gamboa y con música del finado Agustín Lara. Siendo pues uno de los ensayos del cine sonoro nacional, debemos ser tolerantes con algunas fallas técnicas que en ella aparecen; pero recuerdo perfectamente la enorme impresión que causó entre el público cuando la vimos por primera vez en la pantalla del cine Principal de esta ciudad.

Sin embargo cabe hacer una aclaración pertinente que por ningún motivo debe dejarse pasar inadvertida; en efecto, Santa como digo líneas antes, adolecía de fallas técnicas, pero en honor de la verdad quienes formábamos al público cinéfilo de entonces, creo que en buena proporción también el de ahora, no estaba muy capacitado para advertir tales fallas y seguramente las pasó por alto; ahora, en el mejor de los casos, las perdonó totalmente, no por una actitud generosa fuera de sentido, sino porque se trataba de ver con la mejor simpatía a ese fenómeno que se llamaba el cine mexicano.

Por otra parte, quien no haya leído la entonces gustada novela de don Federico Gamboa, puede ignorar el argumento de la película, casi copiado al carbón, con sus más y sus menos. La muchacha pueblerina de Chimalistac inducida al pecado (de algún modo hemos de llamarlo) por Marcelino, el militar apuesto, abusivo y seductor tan a la mexicana; sobre todo el militar surgido de nuestras constantes desavenencias.

La siguiente parte, conocido por la familia el traspiés de Santa, la actitud muy de la época de los hermanos que airadamente la echan inmisericordemente de la casa; el vagar de la infeliz por las calles de la gran ciudad hasta que la proxeneta de rigor la invita al prostíbulo. Luego, el triunfo, la victoria, el clímax, con la aparición del torero que hoy por hoy sería el futbolista o el “volante”, aquel famoso Jarameño de utilería que le tocó caracterizar a Juan José Martínez Casado.

Si quisiéramos encontrar el consabido mensaje de este argumento quizá pudiera ser la moraleja o el consejo de las jóvenes de cuidarse de las seducciones; pero realmente el tal mensaje aparece en Santa tan diluido, tan confundido con la compañía en el prostíbulo del ciego Hipólito, que solamente el final convencional de una Santa en el hospital, víctima sin salvación posible, ni siquiera la remota posibilidad del milagro providencial, de un cáncer que la ha destruido irreversiblemente, puede ser el remate de eso que muy de los cabellos podría ser la anécdota. 

Algún comentarista que hubimos de consultar para trazar estas líneas, gente documentada y conocedora ha dicho que Santa es la película de la prostitución profesional. Pero en fin, a los toluqueños de por aquellos años, hace cuarenta exactamente, nos gustó y distrajo cumplidamente.

Es de justicia hacer mención de las personas que participaron en esta producción y que son: Lupita Tovar (Santa), Mimí Derba (doña Elvira), Carlos Orellana (Hipólito) y Juan José Martínez Casado en el papel de El Jarameño, el torero que enamorado de Santa la saca del burdel. La película Santa fue estrenada el 30 de marzo de 1932 en el cine Palacio de la ciudad de México.

Bajo la administración de los cines Principal y Rívoli por los hermanos Iracheta, desde 1934 hasta el año de 1941 en que termina el presente artículo pudimos apreciar muchas películas mexicanas.

*Tomado de Estampas toluqueñas, Ramón Pérez, Ediciones del Gobierno del Estado de México, Colección Estudios Históricos/3, 1974, pp. 233-239.

**No encontré mención alguna de estas películas. Ni Aurelio de los Reyes, Federico Dávalos o Juan Felipe Leal las listan en sus respectivas filmografías.

***No existe una película con este título, probablemente Ramón Pérez se refiere a De raza azteca filmada en 1922.

Un comentario en “El cine en Toluca”

  1. Excellent writings!
    I am Consuelo Iracheta Cortina, daughter of Francisco Javier Iracheta
    and Consuelo Cortina de Iracheta.
    I was born in Mexico City, At age 20, got married to an American student from Texas and after his graduation from The University of the Americas went to live in the United States of
    America.
    Years have passed…! I now live in Carmel Valley, part of the Monterey
    Peninsula, coveted place in exclusivity for its size, natural beauty, golf tournaments, tennis, horse back riding , swimming, hicking , etc. But Art, in all form, is one of principal reason men and woman got captivated by the exclusivity of this enchanted place where I believe that «God lives here!» Art in all form,Painters , Writers, Sculptures, Architects. The yearly Bach Symphony to say the least! Not only the arts are the most prominent and idealistic place for motivation and fulfillment of self satisfaction. The political aspect is also renound! Mr. Clint Eastwood, the ex-mayor of Carmel, times passed. And from Carmel Valley, Mr. Joe Panetta, ex- CIA agent, of the United States of America, and now his son ,Jimmy Panetta, with a powerful position in Washington, all in all, the Monterey Peninsula is a «Little Shangrila »
    Thank you for your splendid report on the Toluca cinema, as an «heir» I feel extremely proud of my father, Francisco JavierIracheta, and my uncle, Joaquin Ramon Iracheta, for their love and profound dream of taking their endeavor to a reality, the Cinema!
    Sincerely,
    Consuelo Iracheta Cortina

    Carmel ,being so close to the Salinas Valley, offers the most fertile and glorious soil on the cultivation of most vegetables, particularly the «divine» artichoke!

Deja un comentario