Aurelio de los Reyes presenta el volumen III de Cine y Sociedad en México

Editado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, aborda la política social del general Calles y la manera en que se utilizó el cine con fines educativos

El historiador, escritor, investigador y académico mexicano da a conocer Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y Sociedad en México, 1896-1930, volumen III

La relación entre la sociedad y el séptimo arte en México ha variado en cada época y periodo presidencial, entre otros aspectos, debido a los objetivos gubernamentales que se han establecido en torno a la cultura.
Sucedio en Jalisco de Aurelio de los ReyesTal ejemplo es el consumo del arte cinematográfico durante el gobierno del general Plutarco Elías Calles, tema abordado en el libro Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y Sociedad en México, 1896-1930, volumen III, del doctor Aurelio de los Reyes García Rojas y editado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
 
El volumen expone la relación del cine en el organismo social durante el periodo de Calles e indica que el desarrollo del séptimo arte en ese mandato fue con fines educativos. Igualmente habla de la producción cinematográfica nacional sin omitir la distribución y exhibición de películas de otros países, particularmente del masivo consumo de la película estadounidense.
 
Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y Sociedad en México, 1896-1930, volumen III, también refleja la vida cotidiana y el entorno social de la familia del general Calles y de sus modernas hijas en el vestir, en el maquillaje y en la manera en que se percibía a Hollywood como tierra de promisión, y se determinaban los hábitos de no pocas mujeres urbanas.
 
Aurelio de los Reyes García Rojas cuenta con más de 20 publicaciones centradas en la historia del cine mudo en México. Asimismo, ha escrito libros sobre fotografía, la enseñanza del arte nacional y es autor de más de cien artículos publicados en revistas especializadas de México y el extranjero.
 
Entre sus libros más importantes se encuentran Los orígenes del cine en México. 1896-1900 (1972); Los dos volúmenes anteriores de Cine y Sociedad en México, 1896-1930: el primero, Vivir de sueños, 1896-1920 (1981); el segundo, Bajo el cielo de México, 1920-1924 (1993); Con Villa en México, testimonios de los camarógrafos norteamericanos con Villa (1985); Medio siglo de cine mexicano; Manuel Gamio y el cine; Bibliografía del cine mudo mexicano. 1896-1931 en tres volúmenes (1986, 1994 y 2000). El nacimiento de ¡Que viva México! y Programas de espectáculos ilustrados por José Guadalupe Posada.
 
Se ha desempeñado como docente en la UNAM, El Colegio de México, Universidad Veracruzana, universidades estatales y del extranjero. Fue coordinador del posgrado de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de 1988 a 2000 y de 2002 a 2004. Ha dirigido alrededor de 86 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

Ciclo «La Primera Guerra Mundial 1914-2014 a través del cine», en la Filmoteca de la UNAM

Revista Toma

El cine estadounidense de guerra se gestó durante la Revolución Mexicana

La noticia, el entretenimiento, el espectáculo y la propaganda

Por Juan Manuel Aurrecoechea

Aunque los camarógrafos estadounidenses ya habían empleado el cinematógrafo para registrar varios conflictos bélicos en el Caribe o en Sudáfrica, fue en la Revolución Mexicana que desarrollaron la tecnología y las formas narrativas que emplearían muy pronto en la Primera Guerra Mundial y que establecerían un modelo de patrioterismo, ideologización y propaganda que se mantendría vigente por tanto tiempo que sólo se renovaría hasta la invasión de Vietnam.

fotograma 0-1

fotograma 1

fotograma 5

El 29 de julio de 1914, Jay Darling publicó en el Des Moines Register and Dealer, el cartón editorial “Moviéndose al nuevo cuartel general” (Moving to New Headquarters). La caricatura describe cómo los corresponsales estadounidenses que atestiguaban la Revolución abandonaron el territorio mexicano atraídos por el estallido de la gran guerra europea. Como atinadamente afirma Aurelio de los…

Ver la entrada original 989 palabras más

Historia del cine mexicano (1896-1929) de José María Sánchez García

José María Sánchez Garcia (Jaén, Andalucía, España, 1891?- México, D.F., 1959) es uno de los primeros periodistas de espectáculos que, en México, se especializan en la reseña cinematográfica y en el periodismo fílmico. Habiendo emigrado a la ciudad de México, se inicia como aprendiz de reportero hacia 1910; funda y dirige la revista taurina y de espectáculos Mefistófeles (1917-1919). En 1919, instalado en Los Ángeles, colabora para las publicaciones mexicanas Revista de Revistas, Zig Zag y El Universal Ilustrado y para la neoyorquina Cine Mundial. Regresa a México hacia 1937, justo en el despegue de la industria fílmica mexicana y, hasta su muerte, escribe para publicaciones nacionales dedicadas al cine y a los espectáculos (Mundo Cinematográfico, Novelas de la Pantalla, El Imparcial Cinematográfico, El Cine Gráfico, Cinema Repórter, El Exhibidor, Cine: Romances y Novelas y Cine Universal), así como para los diarios El Universal Gráfico y Novedades, y para los semanarios Hoy, Voz, Mañana y Siempre!, además de sus colaboraciones para el extranjero.

Historia del cine mexicano de Sánchez García
La Historia del cine mexicano, de 1896 a 1929, se edita por entregas semanales en la revista Cinema Repórter, entre 1951 y 1954, logrando un trabajo pionero: la primera aproximación sistemática a la historia primitiva del cine mexicano. La presente edición facsimilar de la Historia del cine mexicano permite poner al alcance del público en general y de los especialistas un trabajo de gran importancia que, con sus aciertos, hallazgos, errores y distorsiones es, durante décadas, la fuente casi única sobre ese pasado fílmico sepultado en el olvido con el nacimiento de la cinematografía sonora nacional. En la obra abundan las fotografías de personajes y de películas, recoge testimonios y correspondencia de veteranos, pioneros y sobrevivientes del período. Para la presente edición se prepara una introducción crítica que se complementa con índices de películas, de nombres, de imágenes e ilustraciones, de lugares, empresas y de salas de cine, que dotan a la obra de un valor adicional como material de consulta, además de su valor histórico e historiográfico intrínseco.
Federico Dávalos Orozco (México, D.F.). Maestro en ciencias de la comunicación y licenciado en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesor de asignatura de las materias Sociología del cine mexicano I y II en la misma Facultad. Entre otras obras, es autor de Albores del cine mexicano (1996); con Esperanza Vázquez Bernal escribe Filmografía general del cine mexicano (1906-1931) (1985) y Carlos Villatoro : pasajes en la vida de un hombre de cine (1999); dirige la redacción de Guía para la catalogación descriptiva de materiales audiovisuales (1993); es redactor e investigador para el Diccionario de directores del cine mexicano (Perla Ciuk, 2000) y para el Diccionario del cine iberoamericano: España, Portugal y América (2011). Ha publicado artículos de investigación en libros y revistas.

Está obra fue presentada por Federico Dávalos Orozco, Carlos Arturo Flores Villela y María del Carmen Carrara dentro del marco de las actividades pararelas que ofreció el pasado 29 Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

Diplomado en Historia del Cine Mundial

 

La Cineteca Nacional, a través de su Departamento de Extensión Académica, convoca al Diplomado en Historia del Cine Mundial, mismo que busca enriquecer la cultura cinematográfica del público interesado para incentivar el análisis de la evolución del lenguaje cinematográfico a partir de fundamentos históricos y teóricos.

Fecha de inicio: 23 de junio.

Informes e inscripciones: Orianna Paz (opaz@cinetecanacional.net) y Liliana Santana (lsantana@cinetecanacional.net)

Tel: 4155 1238 Ext. 3264.

Diplomado Cineteca Historia del cine mundial, 2014

Memoria en Celuloide (Exposición)

La historia de la exhibición cinematográfica en México a través de la exposición de más de 60 objetos: proyectores, película de distintos formatos, carteles, boletos, programas de mano, fotografías y otros objetos relacionados con los viejos cines de la Ciudad de México.

10411411_683723365026637_4866293094372899200_n

Acercamiento histórico al cine mudo en México; así como también es un atisbo al filmado y exhibido en Toluca