Cine Alcázar de Ciudad Valles, SLP

Agradezco a Marco Gordillo, amigo de juventud y vallesano de cepa la información sobre este cine de la Huasteca potosina: el Alcázar. Estaba ubicado en Escontría esquina con Morelos en Cd. Valles y era propiedad de don Juanito del Campo, quien además era maestro y director de teatro. Ahí presentaban obras con artistas locales.

cine, Cd. Valles, S.L.P.

La Revolución mexicana en el cine estadounidense: 1911-1921

Juan Felipe Leal y Aleksandra Jablonska reúnen cuatro ensayos publicados por separado hace dos décadas, cuyo hilo conductor consiste en demostrar que el cine estadounidense -tanto el documental como el ficcional- vio en la Revolución mexicana un pretexto para recrear y actualizar la fábula de la superioridad de su propia civilización.

Junto con dichos ensayos, corregidos y ampliados con gran detalle y reflexión, se incluyen dos apéndices de primordial importancia: «Reportajes estadounidenses de la Revolución mexicana. Filmografía 1911-1921» e «Índice de películas estadounidenses de ficción de la Revolución mexicana: 1911-1921». Ambos listados son muy completos, en especial el correspondiente a los 57 documentales norteamericanos. 

Los cuatro capítulos en que está dividido el libro se complementan e intersectan en una variedad de planos, y evidencian la importancia que la Revolución mexicana tuvo en el desarrollo de la industria cinematográfica estadounidense, en particular en la evolución de los noticieros cinematográficos y los reportajes, antes del inicio de la guerra en Europa.

Caratula La Rev. mex. en el cine estadou

También dejan en claro lo cerca que estuvo México, más allá de la responsabilidad y la voluntad de su pueblo, de tener que hacer frente a una guerra generalizada con Estados Unidos. En efecto, la visión de la “frontera” que testimonian los materiales fílmicos del caso –en especial, los documentales- evidencian que en la segunda década del siglo XX Estados Unidos aún no había renunciado a la tentación de emprender una nueva guerra de expansión y conquista a costa de México.

La obra que el lector tiene en sus manos se presta a una doble lectura: una literaria y otra iconográfica. En efecto, las imágenes que ésta contiene, fruto de una minuciosa investigación en revistas especializadas en cine como The Moving Picture World, son abundantes y muy pertinentes a la temática que se aborda en cada capítulo.

En fin, la lectura de este libro enriquece el conocimiento histórico que los mexicanos tenemos de nosotros mismos, así sea a través de la visión distorsionada de nuestros vecinos del norte.

Leal, Juan Felipe y Aleksandra Jablonska. La Revolución mexicana en el cine estadounidense: 1911-1921, Juan Pablos Editor y Voyeur, México, 2014, pp. 264.

Pocos archivos fílmicos en México

Artículo publicado en Cambio de Michoacán por Ivonne Monreal Vázquez el 11 de marzo de 2014:

Pocos archivos fílmicos en México

Autoridades de distintos niveles dan nula importancia a estos acervos

Frente a la escasez de acervos fílmicos en las distintas entidades federativas del país, las filmotecas existentes tendrían que generar un movimiento a fin de ponderar su importancia en la preservación de la memoria histórica nacional y atraer la atención y más apoyos para desarrollar su labor, manifestó Ángel Martínez, responsable del Departamento de Catalogación de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En México, dijo, “hemos detectado pocos archivos fílmicos y, al entrar en contacto con otras cinematecas, nos damos cuenta de que la persona a cargo ya se jubiló o se fue y el espacio quedó abandonado y acéfalo”.

De las 32 entidades federativas del país, refirió que tienen conocimiento de la existencia de filmotecas “en Durango, en Nuevo León -que depende del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)-, en Tijuana está surgiendo una, en Veracruz hay un archivo y en Zacatecas otro”.

Otros estados como Oaxaca, Chiapas, Tabasco y el Estado de México “no cuentan con un acervo de ese tipo; en Guanajuato tienen muy poco, al igual que en Guadalajara, aunque en este último caso existe el intento o la intención de formar un archivo pero todavía no hay”.

Escena de principios del siglo XX
Escena de principios del siglo XX

El material fílmico que puede haber en gran parte del territorio nacional, continuó, está disperso o escondido en colecciones privadas o en el ropero o el escritorio antiguo de algún particular, por lo que “necesitamos hacer un movimiento para fortalecer las filmotecas de los estados”, y en el caso particular de la Filmoteca Michoacana -asociación civil-, consideró que le hace falta presionar más para buscar los apoyos que le permitan crecer y dedicarse a buscar materiales.

En México reparó en que no existen escuelas para formar gente que se dedique a la preservación del material fílmico: “Las instituciones más próximas son las escuelas de cine, pero ahí forman realizadores, fotógrafos o guionistas; sin embargo, hay escuelas en el extranjero que lo forman a uno como archivista cinematográfico, pero claro que eso imprime mayor complejidad al tema”.

La Filmoteca de la UNAM, al ser a nivel nacional la de mayor peso en las tareas de preservación, dijo que se ha encargado de impartir cursos, talleres o diplomados o en asesorar en conservación a otras cinematecas del país, “pero sin duda se requiere de una escuela que forme cuadros específicos para los trabajos de catalogación, preservación y restauración de materiales”.

Por su parte y desde fines de 2012, recordó que la Filmoteca de la UNAM, con el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y la Cineteca Nacional, las dos últimas dependientes del Conaculta, se sumaron al proyecto de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento (CLAIM) para crear un Catálogo Colectivo Iberoamericano de Archivos de Cine.

Filmoteca de la UNAM
Filmoteca de la UNAM

La intención del Catálogo en mención, explicó, es conjuntar los registros de material fílmico de los archivos de cine de Iberoamérica y ponerlos en línea a disposición de investigadores para facilitar su localización y estudio, “lo que se busca es que no sólo las cinematecas compartan su material, sino que toda aquella persona que tenga una lata en su casa y no quiera donarla permita, por lo menos, que se copie para preservar ese material”.

Ángel Martínez estuvo de visita en Morelia en el Campus de la UNAM, donde impartió la conferencia “La relevancia del acervo cinematográfico en la preservación de la memoria histórica de México”, en una actividad organizada por la Unidad de Vinculación de esa universidad y de la carrera en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Latina de América (UNLA).

En la conferencia, el coordinador de Catalogación de la Filmoteca de la UNAM habló de la trascendencia de este espacio fundado en 1960 y que a la fecha resguarda un acervo de más de 55 mil títulos en diferentes formatos que datan a partir del año 1896, cuando el cinematógrafo entró a México.

Ante estudiantes y docentes habló, además, de cómo opera la Filmoteca y sobre los últimos trabajos de restauración que han hecho, como el de las cinco horas con 20 minutos de imágenes de la Revolución Mexicana con las que tomaron parte del XXXII Festival de Cine Silente de Pordenone, Italia, y dedicó buena parte de su conferencia a mostrar vistas filmadas a principios del siglo XX por los hermanos Lumière, en la Ciudad de México, y por los hermanos Alva, en la ciudad de Morelia.

Licenciatura en Estudios Cinematográficos en la UAEMex

Artículo que escribí y se publicó en la revista Ágora Mexiquense  del 28 de febrero de 2014:

Licenciatura en Estudios Cinematográficos en la UAEMex

Desde el pasado enero se anunció que se abriría la Licenciatura en Estudios Cinematográficos en la Universidad Autónoma del Estado de México para el periodo que inicia en agosto de este año, pero fue hasta febrero que el Consejo Universitario avaló la creación del proyecto curricular de la nueva carrera que estará integrada a la Facultad de Artes de la institución.

Junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad de Guadalajara (UdeG), la universidad mexiquense se pone al día en ofertar carreras afín con el quehacer cinematográfico y su entorno cultural. Son contadas las instituciones de educación superior que ofertan esta carrera en México, además del Centro de Capacitación Cinematográfica dependiente de la SEP.

El objetivo de la nueva licenciatura debe de ser la de formar cineastas de alto nivel profesional en las áreas técnica y artística de la cinematografía. Ser una escuela en la que incidan de manera multidireccional su actividad académica y su labor de producción, así como la de difusión cultural. La investigación, publicación y divulgación de ensayos, biografías, técnica e historia del fenómeno cinematográfico deben ser parte integral del quehacer cotidiano que lleve a cabo la nueva licenciatura.

Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México

Desde su origen, es condición sine qua non ser una escuela de cine en el más amplio sentido de la palabra: un centro de actividad académica y difusión cultural que vincule la imagen en movimiento con las demás manifestaciones y expresiones artísticas. Los cineastas desempeñan su trabajo en diferentes medios de comunicación audiovisual como le cine, la televisión y el video, en los que su quehacer puede adoptar dos modalidades: la creación de obras como expresión artística personal, o bien, la producción de obras documentales con carácter informativo, educativo o científico. En ambos casos, el cineasta tiene una significativa e importante responsabilidad social, ya que su trabajo incide directamente en la orientación de la opinión pública y en la adopción de conductas y hábitos de vida.

El mapa curricular ya fue publicado y consiste en diez semestres donde los alumnos tendrán materias teóricas y de práctica. De las primeras destacan las historias del cine universal y del mexicano, arte y cultura, filosofía y cine, antropología y cine, sociología y cine, música y cine, psicología y cine entre varias materias. De las segundas podemos enumerar materias de dirección, edición, fotografía, sonido y guión. Vale la pena destacar que los alumnos tendrán que cursar varios niveles de inglés.  No es posible entender cómo es que los universitarios o egresados de instituciones de educación superior en México no dominen otro idioma. Siendo monolingües será difícil para los alumnos salir al mundo a compartir sus trabajos cinematográficos que realicen durante su estadía en la UAEM. En los semestres terminales habrá materias optativas, siendo los noveno y décimo semestres dedicados al trabajo de tesis y prácticas profesionales.

Lo más importante ahora es reunir un claustro de profesores conocedores de cada una de las áreas que conforman la licenciatura y no invitar a los cuates, que por asistir al cine los domingos con la familia, se consideran capacitados para dar las cátedras. Lo más loable sería que la Facultad de Artes se decidiera por exámenes de oposición para obtener  las cátedras y no por dedazo, compadrazgo o simple amistad. Insisto, los primeros pasos de la nueva carrera deben estar bien cimentados con maestros conocedores y acorde con los nuevos tiempos. Que tome en cuenta los últimos avances en tecnología digital y video, así como las investigaciones llevadas a cabo por individuos radicados en Toluca.

Por otro lado, también se tiene que adecuar un espacio en la Facultad de Artes para que los alumnos de cine puedan crear sus trabajos cinematográficos. No solamente se requiere de infraestructura, sino de un valioso acervo bibliográfico especializado y un creciente acervo fílmico, así como un equipo de postproducción. Sin dejar de mencionar varios cientos de metros de rollo (pietaje) para la filmación. Para la licenciatura se necesita equipo especializado y completo de cámara, sonido, iluminación y tramoya para uso exclusivo de sus alumnos y maestros. El equipo con que cuente la escuela debe permitir el rodaje cinematográfico en 16mm, en S16mm, en 35mm y en video. Debe ofrecer también facilidades completas de postproducción de imagen y sonido en varios formatos profesionales, tanto en cine como en video. La facultad debe también ofrecer todos los servicios de laboratorio, transferencia, mezcla y regrabación necesarios para la terminación de los trabajos fílmicos de sus alumnos.

Por último, se aplaude que la universidad abra esta nueva licenciatura. Esperemos que en poco tiempo tengamos cineastas locales que desfilen por foros del mundo entero recibiendo premios a su creación, sin olvidar dónde aprendieron a hacer cine o video. ¡Enhorabuena por la UAEM!

Their Lives by a Thread (1913)

The Moving Picture World del 22 de marzo de 1913 (Vol. XV, No. 12, p. 1222):

COMING RELEASES OF WARNER’S FEATURES

Some big things are in store for exhibitors using Warner’s Features. Down in Austin Texas, the Satex Film Co. is turning out some wonderful three-reel productions, featuring Miss Martha Russell, formerly Essanay’s leading lady. The first picture, «Their Lives by a Thread,» has been confiscated by the Mexican Government because it contained some striking scenes taken across the border in which real untamed Mexicans are shown attacking Americans. But the second release [“Mexican Conspiracy out Generaled”], more thrilling than the first is on its way North, and will be ready for booking this month.

The Moving Picture World del 26 de abril de 1913 (Vol. XVI, No. 4, p. 429)
The Moving Picture World del 26 de abril de 1913 (Vol. XVI, No. 4, p. 429)

The New York Clipper del 3 de mayo de 1913 (Vol. LVI, No. 12, p. 16):

Martha Russell, star of the Satex Film Co., of Austin, Texas, late of the Essanay Co., has never appeared to better advantage than in her latest releases controlled by Warner’s Feature Film Co. They are: “Mexican Conspiracy out Generaled” and “Their Lives by a Thread.”

The Moving Picture World del 10 de mayo de 1913 (Vol. XVI, No. 6, p. 604):

Martha Russell, in “Their Lives by a Thread”

The Moving Picture World del 10 de mayo de 191 (Vol. XVI, No. 6,  p. 604)
The Moving Picture World del 10 de mayo de 1913 (Vol. XVI, No. 6, p. 604)

Lovers of the sensational will find in “Their Lives by a Thread,” a three-reel Warner’s Feature, some startling incidents. Martha Russell, as the daughter of a prosperous American living in Mexico, who has defrauded his life insurance company out of $100,000 by a fiendish plot, falls in love with the president of the insurance company and saves him from death at the bottom of a deep excavation.

To accomplish this, she climbs inside an ore-bucket and with a Mexican girl at the throttle of the hoisting engine, is carried five hundred feet in the air, then lowered to the spot where her admirer has been thrown by half-crazed strikers who believe him to be a strike-breaking leader.

Miss Russell is supported by Robert Kelly, leading man of the Satex Film Co., of Austin, Texas.

Emilio García Riera en su obra México visto por el cine extranjero (p. 51) relata:

En Their Lives by a Thread (1913), unos norteamericanos eran atacados en la frontera por “salvajes mexicanos verdaderos”, según The Moving Picture World (22 de marzo de 1913); se decía en la nota dedicada por la revista a esa película que Their Lives by a Thread fue confiscada por el gobierno mexicano, pues varias de sus escenas habían sido filmadas indebidamente en México.

Ficha filmográfica de Their Life by a Thread. También conocida bajo el título de Their Lives by a Slender Thread. (1913) Norteamericana. B&N: Tres rollos. Drama. Producción: Satex Film Company. Distribución: Warner’s Features, Incorporated. Estrenada en abril de 1913. Drama. Intérpretes: Martha Russell y Robert Kelly.

Acercamiento histórico al cine mudo en México; así como también es un atisbo al filmado y exhibido en Toluca