Tres directoras del cine mudo mexicano

Contadas han sido las directoras de cine en México y aún en menor número las del período silente, pues sólo conocemos a cuatro que dejaron huella en esa época de pioneros del cine. En poco más de un siglo de cine mexicano se tiene registro de tan sólo una treintena de directoras, cifra minúscula si la comparamos con su contraparte masculina. Fue hasta la década de los ochenta que las mujeres comenzaron a ser tomadas en cuenta con seriedad dentro de la industria.

Del período mudo mexicano destacan cuatro verdaderas pioneras de la dirección cinematográfica en nuestro país, aunque las hermanas Elhers siempre trabajaron en pareja, considero sólo a tres.

Mimí Derba

mimi_derba

Una de las pioneras del cine mexicano fue Mimí Derba. Conocida más como actriz, fue además productora, directora y argumentista. Oriunda del Distrito Federal donde nació a finales del siglo XIX (1893, 1888 o 1894 según la fuente que se consulte), cambia su nombre, María Herminia Pérez de León Avendaño por el afrancesado Mimí e inicia su carrera artística en el Teatro Lírico donde debuta en 1912. El público mexicano, admirador de María Conesa y Consuela Cabrera, incluye a Mimí Derba como otra de nuestras “divas” autóctonas.

Mimí decide incursionar en la producción cinematográfica y, junto con el camarógrafo Enrique Rosas, funda la primera productora nacional de cine: La Sociedad Cinematográfica Mexicana, Rosas, Derba y Cía., antecedente de la Azteca Film. Es en mayo de 1917, en una oficina ubicada en la céntrica esquina de Balderas y avenida Juárez en la ciudad de México,  cuando inicia, sin experiencia previa, la producción de películas. “Un chaflán, con un gran zaguán de madera, con rejas bien separaditas entre sí”, según recordaba Sara García. (1) La osada aventura empresarial tiene frutos inmediatamente pues en su primer y único año de funcionamiento la Azteca Film logra llevar a buen puerto la producción de cinco largometrajes de ficción y según Gabriel Ramírez:

La Azteca Film, cuyo propósito original fue trasladar al cine “los hechos sobresalientes de nuestra historia patria y las leyendas y tradiciones de nuestra folclor”, era “una verdadera fábrica productora de cintas, que a no dudar puede competir con cualquiera extranjera por el elegante confort y lujo con que está montada”, según comentaba José Luis Navarro; a lo que R. Cabrera Solfa precisaba que el estudio era “una planta formada por varios edificios adecuados al objeto de la industria a que se dedica, dotado de cuanto aparato y accesorios exige la cinematografía moderna (…) Una vez levantados los departamentos destinados a escenarios, fotografía, cuarto oscuro, revelado, utilería, camarines, administración, etc., se hicieron contratos con libretistas, actores, pintores, maestros de baile, directores de escena, y con cuantos debían intervenir en los ensayos y desempeño de las obras que se proyectarían en la pantalla (…) (2)

Entre la vida y la muerte es el primer proyecto de la Azteca Film. Dirigida por Joaquín Coss y estelarizada por Mimí Derba la película queda inconclusa al igual que Chapultepec, cinta de la que sólo sabemos que el fotógrafo fue Enrique Rosas. En defensa propia (1917) de Joaquín Coss inaugura la producción cinematográfica de la compañía bajo la mancuerna Derba-Rosas, siendo la primera la protagonista y autora del argumento, y el segundo el fotógrafo. Entre las actrices secundarias destaca Sara García quien actuará también en Alma de sacrificio y La soñadora. La historia gira en torno a un rico viudo que se casa con la institutriz de su hija, pero una prima, banal y aristocrática trata de separar al matrimonio. Finalmente la prima es desenmascarada por toda la concurrencia a una fiesta de disfraces y los esposos vuelven a unirse.

Alma de sacrificio (1917) dirigida por Joaquín Coss, es producida por Mimí Derba, actriz principal del filme y Enrique Rosas es el fotógrafo de la misma. La música es adaptada e interpretada por Miguel Lerdo de Tejada. La historia, al igual que el anterior filme, es un melodrama al estilo italiano. Dos hermanas viven juntas, pero una escapa con un hombre casado para regresar al hogar con un hijo. Para poder casarse con un pretendiente, el hijo “ilegítimo” es achacado a una falta de juventud de la hermana honrada, y ésta acepta el sacrificio con tal de ver feliz a su consanguínea.

Sin que exista la certidumbre por no existir copia de todas estas películas es muy probable que la tercera obra producida por la Azteca Film, La Tigresa* (1917) sea una cinta donde Mimí Derba no actúa y única donde funge como directora. Otro melodrama influenciado por el cine italiano. Una mujer, por tener una aventura, juega con un obrero. Conoce a un joven elegante con quien se casa. El obrero enloquece y es enviado a un manicomio que es visitado por la pareja y al verla, el obrero se abalanza para ahorcarla. (3)

Bajo la dirección artística de Eduardo Arozamena y Enrique Rosas y basado en un guión del primero se filma La soñadora (1917) donde Mimí Derba es protagonista. Historia melodramática de un pintor y su modelo. Como las anteriores películas producidas por la Azteca Film, el final es trágico. Él muere frente a ella, para posteriormente enloquecer.

La quinta y última película producida por esta compañía en su corta existencia de sólo un año es En la sombra (1917), absurdo viaje onírico del personaje principal. Es probable que el argumento sea autoría de Mimí y la dirección es de Joaquín Coss. El argumento es sólo un pretexto para el lucimiento de los cantantes de una compañía de ópera italiana. Al finalizar la filmación la sociedad Derba-Rosas se disuelve.

Adriana y Dolores Elhers

hermanas_elhersLas hermanas Adriana Elhers (?-1972) y Dolores Elhers (1903-1983) originarias de Veracruz son un caso bastante sui generis por su aportación a la cinematografía nacional: “se formaron en el oficio gracias al apoyo financiero del presidente Venustiano Carranza, filmaron documentales, procesaron películas, vendieron aparatos de proyección y trabajaron para la primera oficina de censura que hubo en México. Entre 1922 y 1929, realizaron el noticiero semanal Revista Elhers, que mostraba los acontecimientos del momento – catástrofes, desfiles, manifestaciones – y que ellas vendían directamente a los exhibidores”. (4)

En su natal Veracruz las hermanas administraban un negocio de fotografía cuando en 1915 “Carranza las conoce en una de sus giras por Veracruz y termina otorgándoles una beca para estudiar fotografía en los Estudios Champlain e Boston. (…) Pasan también por los Estudios Universal en Nueva York. Cuando estas dos damas regresan al país, un año después, son un compendio de procedimientos cinematográficos: técnicas del manejo de cámaras, revelado de negativo y positivo, titulación de películas, dirección, iluminación, continuidad en escena. Para, aprenden el armado y la instalación de proyectores en la Compañía Nicholas Power, haciéndose representantes exclusivas de estos aparatos en México. Al regresar al país en 1919 son nombradas, Adriana, jefa del Departamento de Censura Cinematográfica, y Dolores, jefa del Departamento Cinematográfico. El aparato cinematográfico estatal está pues bajo la responsabilidad de estas dos mujeres. (5)

Su filmografía incluye:

1. Un paseo en tranvía en la ciudad de México (febrero 1920)
2. El agua potable en la ciudad de México (marzo 1920)
3. La industria del petróleo  (agosto 1920)
4. Servicio postal en la ciudad de México (enero 1921)
5. Las pirámides de Teotihuacán (1921)
6. Museo de Arqueología (1921)                                                                                                                                                                             7. Real España vs. Real Madrid (1921)
8. Revista Elhers (1922 a 1931)

Las dos primeras cintas las produjo la Secretaría de Gobernación y fueron procesadas en los laboratorios de la misma secretaría en las calles de Belem.

La tercera la produjo la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo para ser exhibida en la Exposición de Dallas el 17 de octubre de 1920. Para ello se desplazó al personal encargado de hacer la película a los campos de Tampico y Tuxpan. Carlos Noriega Hope menciona que la cinta era tan mala que Jacinto B. Treviño, ministro de esa cartera, suspendió la proyección a media función. (6)

La cuarta, al igual que las primeras dos, fue producida y procesada por la Secretaría de Gobernación

Por encargo de Ramón Pereda para la Cervecería Modelo filman el partido de fútbol entre el Real España y el Real Madrid.

Debido a sus responsabilidades para evitar la exportación de material fílmico que denigrara al país, pues encabezan el Departamento de Censura se avienen varios enemigos y son acusadas de la aprehensión de varios exhibidores el domingo 4 de mayo de 1920, al estar reunidos para analizar la situación imperante en la industria. (7)

Su Revista Elhers inicia en 1922, pero deben suspenderla al iniciar el cine sonoro por carecer del equipo necesario. En 1929 concluyen su carrera cinematográfica y se trasladan a Guadalajara donde establecen la Casa Elhers, distribuidora de los productos Nicholas Power Co.

Cándida Beltrán Rendón

candida_beltran

Finalmente, la yucateca Cándida Beltrán Rendón inauguró el modelo de producción independiente y el uso del flashback como recurso narrativo en su filme El secreto de la abuela (1928). Nieta de un héroe yucateco y concesionario del ferrocarril que une Mérida con Puerto Progreso, queda responsable de sus ocho hermanos y emigra a la capital del país. Con muy escaso apoyo logra filmar la que será su única película, siendo que la produce, dirige, escribe, actúa y escenifica.

La película se filmó en la ciudad de México y en la Secretaría de Relaciones Exteriores que se encontraba en la Av. Juárez. Sin poder continuar su carrera fílmica regresa a Yucatán donde inicia un negocio de expendio de la Lotería Nacional y se dedica a componer baladas, valses, música sacra, etc.canciones: Mesticita yucateca, Navidad en el hogar y Madre mía. (8)

La ficha del filme la tomo de las filmografías de Aurelio de los Reyes y Dávalos Orozco/Vázquez Bernal: Producción, dirección y argumento: Cándida Beltrán Rendón. Fotografía: Jorge Stahl. Escenografía: Cándida Beltrán Rendón. Prólogo interpretado por el ballet de Leite Carrol. Intérpretes: Cándida Beltrán Rendón (La Mosquita o Chiquita), Milagros Leal, Catalina Bárcena, Sr. Manrique, Sr. Alburquerque (don Fernando, el abuelo), Sra. Rousseau (abuela) y otros artistas de la compañía dramática española de Gregorio Martínez Sierra. Filmación ya concluida en septiembre de 1928. Longitud: 7 rollos, 75 minutos. Estreno: a fines de septiembre de 1928 en exhibición privada en el Cine Olimpia y pública el 4 de noviembre en el Cine Regis.

Un grato y elocuente artículo apareció en Yucatán Ilustrado el 18 de enero de 1929:

(…)Candita Beltrán quiso triunfar y triunfó ampliamente, completamente, decisivamente. Con un mínimo consejo de (…) Martínez Sierra, retocó definitivamente el argumento. Con algunos artistas de la Compañía del escritor hispano fue desarrollando las escenas ante el ojo de la cámara, figurando ella como protagonista, en el rol de pilluela citadina, llena de gracia y sugestiva ingenuidad, traviesa pero noble en el fondo, y propicio el espíritu para todas las buenas simientes. Demostró la erudición de sus conocimientos del cinema con la eficacia y atingencia con que supo preparar todos los detalles y todos los elementos para El secreto de la abuela. El escenario es una esplendorosa exhibición de las bellezas metropolitanas, con perspectivas que en ninguna película nacional habían sido encontradas. La obra fotográfica es perfecta. Todo digno del argumento sencillo y emotivo.

Una proyección ante los expertos, artistas y periodistas, dada en el elegante Olimpia (…) aseguró a Candita que su gigantesco esfuerzo de argumentista, directora, protagonista y empresaria no fue vano, sino que había obtenido la victoria por sobre las asperezas de la realidad (…) (9)

* Para una crítica de la época, ver la escrita por Hipólito Seijas en este mismo blog https://cinesilentemexicano.wordpress.com/2009/10/20/la-tigresa-por-hipolito-seijas/

(1) Gabriel Ramírez, Crónica del cine mudo mexicano, Cineteca Nacional, México, 1989, pp. 63.

(2) Idem., pp. 64

(3) Para una crónica de la filmación y críticas de La Tigresa ver Gabriel Ramírez, Crónica del cine mudo mexicano, Cineteca Nacional, México, 1989, pp. 68 a 71.

(4) Patricia Torres San Martín, Mujeres detrás de cámara: Una historia de conquistas y victorias en el cine latinoamericano, NUEVA SOCIEDAD No. 218, noviembre-diciembre de 2008, p.113.

(5) Márgara Millán, En otro espejo: cine y video mexicano hecho por mujeres en Marta Lamas (coord.) Miradas feministas sobre las mexicanas, FCE y CONACULTA, México, 2007, pp. 388-389.

(6) Aurelio de los Reyes, Filmografía del cine mudo mexicano, Volumen II, 1920 a 1924, Dirección general de actividades cinematográficas, UNAM, Colección filmografía nacional 6, México, 1994, pp.62.

(7) Perla Ciuk, Diccionario de directores, CONACULTA y Cineteca Nacional, 2000, México, pp. 224.

(8) Idem., pp. 69

(9) Gabriel Ramírez, Ib., pp. 248.

6 comentarios en “Tres directoras del cine mudo mexicano”

    1. Gracias por sus comentarios respecto a mis investigaciones. Soy Luis Recillas y durante cerca de cuatro años hice investigación sobre cine mudo que por desgracia a nadie le interesó y menos a los que se dedican a ello. Salvo Juan Felipe Leal que ha utilizado mi trabajo para su monumental obra Anales del cine en México a nadie le interesa el tema.

  1. esta excelente pero me gustaria que se hablara mas de mi bisabuelo JOAQUIN COSS Y ME GUSTARIA COMPARTIR SU VIDA Y SUS PERTENENCIAS LAS TENGO COMO UN RECUERDO, FOTOS , GRACIAS

    1. Hola René. Un gusto que te haya agradado el blog y encuentres cuestiones interesantes sobre el cine mudo mexicano. Por mi parte me encantaría que compartieras los recuerdos y fotos de tu bisabuelo. No se si te metiste a los posts sobre El automóvil gris y los directores del cine mudo mexicano. Hay algunas cosas de tu antepasado. Un saludo.

Deja un comentario